tecnicas de vacunacion
06 Mar 10 - 21:59
LES DEJO ESTA INFORMACION MUY IMPORTANTE PARA LAS PERSONAS QUE ESTAN INMERSAS EN LA CRIA DE AVES DE RIÑA, LOS INVITO A COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS, ESPERO QUE ESTA INFORMACION LES SEA DE UTILIDAD.
Técnicas de vacunación
Las aves poseen dos órganos esenciales de actividad linfoide primaria: el timo y la bolsa de Fabricio. Situado en la región del cuello, el timo es el órgano donde maduran los linfocitos y es responsable de la inmunidad producida por la mediación de las células. Es funcional desde el nacimiento y se desarrolla con la edad en un órgano linfoide secundario.
La bolsa de Fabricio es el órgano donde maduran los linfocitos tipo B y es responsable de la inmunidad vía sistema humoral. Es funcional desde el nacimiento y permanece en desarrollo y activo entre las 4 y las 10 semanas de edad, después de las cuales se reduce gradualmente.
Las aves poseen numerosas estructuras linfoidales distribuidas por todo el cuerpo:
1.placas de Peyer en la mucosa intestinal
2.tonsilas cecales en la mucosa ileo-cecal
3.estructuras linfoidesa a todo lo largo del aparato respiratorio
4.glándulas de Harde situada detrás del tercer parpado
5.pequeñas inclusiones en la mayoría de los órganos, incluyendo los nervios
6.bazo
Todas estas estructuras inmunes son llamadas a manifestarse cuando se administran las vacunas por medio de diferentes caminos, poniendo liquido en fluido ocular (gotas en el ojo), impregnación de la fisura palatina en el momento de la absorción (agua de bebida) o inhalación de gotas (pulverización)
VACUNACION INDIVIDUAL:
1.instilación oculo-nasal
2.inmersión del pico
3.punción en la piel y escarificación
4.inyecciones subcutánea e intramuscular
VACUNACION EN MASA
1.mediante el agua de bebida
2.por medio de spray
INSTILACION OCULO-NASAL (GOTA EN EL OJO)
Proporciona una inmunidad local y general, debida a la presencia de la glándula de Harder detrás del tercer parpado
1.mantener siempre el frasco en posición vertical para evitar el contacto con las membranas de la mucosa
2.emplear generalmente 1000 gotas por 30 ml
3.los diluyentes oculares coloreados hacen mas fácil el poder observar si la vacunación ha sido administrada correctamente
4.generalmente se usan para la laringotraqueitis infecciosa y se de a menudo al mismo tiempo que las vacunas oleosas inyectables.
INMERSION DEL PICO
Este método implica sumergir los picos hasta los orificios nasales de manera que la solución vacunal penetre dentro de los canales nasales
1.usar solamente con aves de 1 semana
2.de 150 a 200 ml por 100 pollitos
3.en muchos países se usa aun contra la enfermedad de newcastle y la de gumboro durante la primera semana debido a la necesidad de conseguir el 100% de vacunación y reducir la posibilidad de reacciones adversas respiratorias.
PUNCION EN LA PIEL Y ESCARIFICACION
Se usa solo para la vacunación viva de viruela aviar.
Generalmente se prefiere realizar una punción en el tejido interdigital del ala con la ayuda de una aguja con doble ranura en vez de la escarificación de la piel del muslo, usando estilete de vacunación.
INYECCIONES INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEAS
1.el material debe ser esterilizado (estoes importante ya que puede tener como consecuencia la formación de seroma)
2.la aguja debe de tener una longitud apropiada a la edad de la ave aguja nro 18
3.cambiar la aguja frecuentemente (por lo menos cada 500 inyecciones). Esta es la mínima frecuencia de cambio regular de la aguja para contribuir al bienestar de los animales (agujas romas) y desde la perspectiva de la propagación de enfermedades (leucosis aviar)
4.sacar los frascos del refrigerador varias horas antes de su uso para mejorar la fluidez (vacunas inactivadas oleosas)
5.vacunar en el cuello de las aves (vacunas bacterianas con adyuvantes oleosas) o en el músculo de la pechuga (especialmente para las vacunas inactivadas oleosas).
A TRAVES DEL AGUA DE BEBIDA
Su uso es ideal para aves de una semana de edad o más (a fin de conseguir un consumo uniforme de agua)
1.tener cuidado de nivelar y limpiar regularmente el sistema de tuberías usando agua a presión en dirección contraria al flujo de la corriente y añadir después ácidos orgánicos al agua de bebida durante 4 días consecutivos
2.antes de la vacunación, comprobar que los bebederos y las pipetas estén limpios y funcionen bien. Las conducciones no deben desinfectarse ya que esto inactivaría la vacuna. Asegurarse de que todos los sistemas de higienización del agua están desconectado y que en todo el sistema no circula nada mas que agua limpia
3.dejar que las aves pasen sed durante varias horas antes de distribuirles la solución de la vacuna.
4.Tener siempre una zona disponible para preparar la vacuna de forma higiénica y disponer de guantes desechables.
5.Calcular la cantidad de agua que se va a necesitar, suficiente para ser consumida en unas 2 horas. Dicha cantidad es, aproximadamente. 1/7 de la cantidad consumida el día anterior.
6.Disolver 2.5 gr de leche en polvo por litro de agua (evitar la formación de grumos).
7.Después, disolver en una cantidad de agua destilada el numero de dosis correspondiente, por lo menos, al numero de aves a vacunar según su edad.
8.Andar lentamente por todo el gallinero y comprobar que todas las aves estén bebiendo la solución vacunal.
9.Finalmente. Abrir la llave de paso y volver a suministrar el agua normal.
10.Todo el equipo usado para la preparación de la vacuna debe estar limpio sin nada de desinfectante
11.Aspectos de la calidad del agua:
12.Debe responder a los Standard para el consumo humano sin exceso de minerales
13.El ph tiene que ser ligeramente acido, preferiblemente entre 5,5y 6,5
14.Donde se use agua de ciudad o un equipo con restos de cloro, debe añadirse 2,5gr de polvo de leche para neutralizar el cloro.
15.Para vacunar correctamente una manada es necesario que por los menos el 90% de las aves haya absorbido correctamente una dosis completa de vacuna en su estado de vacuna viva.
VACUNA MEDIANTE SPRAY
Este método consiste en pulverizar una solución vacunal de forma que las gotitas contengan un número suficiente de partículas de virus vivos para que entren en contacto con las membranas de las mucosas del ojo y/o del tracto respiratorio y que puedan, de esta forma, multiplicarse allí. La respuesta inmunitaria será primero local y después general.
De ahí que la pulverización este particularmente indicada para la vacunación con virus menos virulentos, con connotaciones respiratorias ( por ejemplo cepas hitchener B1 y la sota contra la enfermedad de newcastle, la H 120 contra la bronquitis infecciosa y la vacuna contra el síndrome de la cabeza hinchada.). En cualquier caso se tienen que seguir siempre las instrucciones del fabricante de las vacunas.
La efectividad de la vacunación por spray y la severidad de las reacciones post-vacúnales dependen, principalmente, del tamaño de las gotitas que entren en contacto con el ojo o el tracto respiratorio de las aves.
Según el equipo usado y las condiciones atmosféricas, la cantidad de agua debe ajustarse de manera que:
1.La pulverización del grupo o manada dure entre15 y 20 minutos
2.Que puedan hacerse varias pasadas de pulverización.
3.Que la nebulizacion humedezca bien la cabeza de las aves
SALUDOS.
Gregoryjaf
06 Apr 2023 - 01:10 am
Very good material. Kudos.
mba essay editing services https://dissertationwritingtops.com someone to write my essay https://researchpaperwriterservices.com
Scottmug
11 Apr 2023 - 09:17 am
Good data. Cheers.
mohegan sun casino online grand casino online online casino free bonus
Ernestfet
13 Apr 2023 - 12:10 am
Helpful advice. Many thanks.
buy essays online reviews pay for essay writing
Nathanfisar
13 Apr 2023 - 03:17 am
Many thanks! Loads of tips!
essay writer helper someone do my essay write an essay for me free
Hectorthage
05 Aug 2023 - 05:20 am
Good facts, Kudos!
research proposal writing service uk australian essay writing service reviews cheap essay writing
Agregar un comentario